Plano con la sección del acoplamiento entre las diferentes partes de la lámpara modelo 4169. La leyenda contiene el nombre del cliente: Metalarte y números que remiten a los diversos componentes de la lámpara. Copia.
El fondo comprende la documentación generada por el dibujante y pintor Antoni Saurí Sirés. Está formado principalmente por los diseños resultantes de su actividad como diseñador de ornamentación para pavimento hidráulico. Contiene documentos de proceso de esta actividad, principalmente dibujos de motivos y patrones para los moldes de baldosas. Además, comprende muestras de la actividad de Saurí como dibujante de etiquetas para envases de productos comerciales. El mayor volumen de documentación lo ocupan los diseños y patrones para moldes de pavimento, dibujados en tinta y gouache, con un total de doscientos setenta documentos, y seis etiquetas comerciales. El alcance cronológico del fondo comprende aproximadamente los años comprendidos entre el 1909 y el 1940.
Anuncio de la lámpara Gira de Massana-Tremoleda editado por la empresa Mobles 114. En la imagen las lámparas aparecen con la base de fundición de hierro y la pantalla de aluminio gris. El anuncio indica el nombre de dos de los diseñadores, el tercer creador de la lámpara es Mariano Ferrer.
Página de la revista alemana MD: International Journal of Interior Furnishing and Design donde Mobles 114 publicó un anuncio de la lámpara Gira, la mesa Odeón y el cenicero de pie Krupa, poniendo énfasis en el eslogan "Los originales" en una clara referencia a las copias que se podían encontrar en el mercado de la lámpara Gira y el cenicero Krupa.
Bocetos de sección de la planta y el alzado de la cubitera Polar. Aparece también un esbozo en perspectiva y alzado del detalle de otra posibilidad de asidero con un volumen que sobresale del cuerpo de la cubitera.Se trata del estudio para generar un perfil inferior asimétrico, que creara en el objeto una incisión para permitir la sujeción con una mano mientras con la otra se podía acceder al contenido. Esta posibilidad se desestimó para la versión final, en la que el centro de la base quedaba más hundido que el perímetro, facilitando así la sujeción deseada en cualquier punto del perímetro de la cubitera. Contiene anotaciones manuscritas y cálculos numéricos.
Alzados y perspectivas de la cubitera Polar. Se trata del estudio para generar un perfil inferior asimétrico con una incisión para permitir la sujeción con una mano mientras con la otra se podía acceder al contenido. Esta posibilidad se desestimó y en la opción final, el centro de la base quedaba más adentrada que el perímetro, permitiendo así la sujeción deseada con acceso desde cualquier punto de la cubitera, sin quedar condicionados a una posición concreta. Los dibujos en perspectiva muestran diversas posibilidades de cómo definir el perfil inferior para conseguir esta sujeción. El recurso del aislamiento ya estaba definido en este punto del diseño, como muestra el alzado superior derecho en que se puede ver dibujada la doble pared que contiene las bolitas de porexpán y los cubitos en el recipiente. Contiene la inscripción manuscrita "conserva cubitos".
Carta en la que André Ricard pide a Raymond Loewy consejo sobre cómo desarrollar la carrera de diseñador industrial. Ricard le adjunta uno de sus primeros diseños como muestra de lo que está haciendo y le pide sus comentarios al respecto.
Carta de André Ricard a Raymond Loewy después de recibir respuesta del estudio del diseñador americano comunicándole que no estudian diseños que no hayan sido solicitados por ellos. Ricard contesta que ha habido un malentendido ya que él no quería que le produjeran su diseño, si no que solicitaba consejos sobre el diseño y la profesión y que le sería muy útil recibir respuesta.
Carta de la organización del Premio Plagiarius a Mobles 114, pidiéndoles una lámpara Gira original y una copia para ser valoradas por el jurado que se reunirá en enero de 1990.
Carta de Mobles 114 a Aktion Plagiarius pidiendo una respuesta sobre la resolución del jurado, referente a la copia de la lámpara Gira y al lugar y la fecha prevista para la exposición de los objetos participantes en el premio.
Carta manuscrita de Raymond Loewy en la que proporciona a André Ricard información sobre las editoriales que publican sus libros en Estados Unidos y Francia, tal como le había solicitado.
John R. Grant, representante del estudio de Raymond Loewy, responde a la primera carta enviada por André Ricard en la que le comunica que debido a la gran cantidad de propuestas de diseño que reciben sólo consideran aquellas que han solicitado.
Catálogo de la empresa Disform, editora de la cubitera Polar, con las novedades presentadas en 1975. Disform se dedicaba a la edición de muebles, objetos y complementos para el hábitat. En el catálogo presenta como novedad la cubitera Polar de Fernando Amat. Describe sus principales características, que son los materiales empleados (metacrilato y porexpan) y su transparencia, que permite ver las pequeñas esferas de porexpan, característica que representaba uno de los atractivos del producto.
Catálogo de la colección Habitat de Disform que incluye la cubitera Polar diseñada por Fernando Amat. Describe las principales características que son los materiales empleados (metacrilato y porexpan) y la transparencia que permite ver las pequeñas esferas de porexpan, este rasgo era uno de los atractivos principales del producto.
Catálogo del VI Salón del Hogar Moderno. Incluye en la página 23 información relativa al estand 2 proyectado por Santiago Pey. La información incluye un dibujo del estand, la lista de colaboradores y la lista de los elementos que formaban el estand.
Página del catálogo de la serie Hydra donde aparece el grifo de ducha, en tres acabados diferentes, y las características generales de la serie producida por la empresa Supergrif.
Documento emitido por ADI FAD en el que se certifica que la lámpara Gira fue seleccionada para los premios Delta de 1979 y se especifica el jurado que hizo la selección. El certificado fue solicitado por Mobles 114 para demostrar la autoría de la lámpara Gira frente a la organización de los premios Aktion Plagiarius de Elchingen, Alemania en 1990. Los premios eran otorgados a los mejores plagios de productos para desprestigiar a las empresas plagiadoras. Copia.
Certificado de la empresa Von der Beeck por las metas alcanzadas en el campo de la emulación y por la similitud de su producto con la lámpara Gira de Mobles 114.
Nota de prensa donde se anuncia que los premios y la exposición de 1990 tendrán lugar en la feria de Hannover. También anuncia el nombre de los miembros del jurado.
Carta de Fernando Amat a la empresa Artipresent, propietaria de la marca Authentics, ofreciendo la reedición de la cubitera. Bajo la marca Authentics se comercializaba una amplia gama de productos de menaje para el hogar de buen diseño y precios competitivos. Estos productos tenían muy buena aceptación en Vinçon, tienda de la que Fernando Amat era propietario. Es por ello que Amat pensó que un producto como la cubitera podría ser de su interés. Poco después del envío de esta carta se produjeron cambios importantes en la empresa y hubo un giro en la política de diseño y al poco tiempo la marca Authentics desapareció. La propuesta no se llegó nunca a materializarse.
Croquis a mano alzada de un grifo monomando. Incluye las inscripciones "D.F / Despaxt" en el margen inferior derecho. Forma parte de los dibujos iniciales para el diseño de la grifería Hydra.
Carpeta contenedora de documentos. En el anverso aparece la inscripción "Cubitera polar" (manuscrito) y en contraportada la inscripción "Dis. 1974 traspaso a Vnçn.? fabricado por Casacuberta?" (manuscrito)
Carpeta con un conjunto de documentos referentes a la producción de la cubitera La Polar. Incluye presupuesto de producción de la empresa Serplastic, imágenes de la cubitera, correspondencia con la empresa Artipresent GmbH para incluirla en la cartera de productos de la marca Authentics, lista de precios de los productos Authentics y recorte de papel con los datos de contacto de la empresa Tecno Fabriplast.
Dibujo de la lámpara Gira con el pie en posición vertical e inclinada. La base curva y el soporte de la pantalla muestran el diseño en un estado previo al modelo producido.
Dibujo de alzado y sección de la lámpara Gira con especificaciones en inglés de los materiales de algunos componentes utilizados para seguir la normativa de seguridad europea. El idioma y el enchufe tipo A de clavijas planas, evidencia el uso de este documento en un catálogo creado para la explotación del producto. El logotipo de Mobles 114 está adherido sobre el documento.
Dibujo original en el que aparecen siete modelos de silla dibujados en perspectiva. Aparece el nombre del modelo y el año del diseño: "Ratera / 1951 / Sibina", "Peguera / 1952", "Taga / 1954", "Marfany / 1953", "Posets / 1955", "Aneto/ 1956", "Biciberri / 1958".
Dibujo de planta y alzado con cotas y descripción de materiales, en inglés, de las lámparas Gira y Gira Mini. Probablemente fue utilizado para un catálogo. Los nombres de las lámparas están añadidos con letras transferibles de color rojo.
Tres dibujos en alzado y planta de una plancha que podría ser una propuesta para el modelo Gina. El asa y la suela de la plancha están unidas lo que hace que no dé la sensación de ligereza que acabó teniendo el modelo Gira.
Dibujos y bocetos con diferentes propuestas para una plancha. Se trata de ejemplares de un aspecto más macizo que el de la Gina. En uno de los modelos ya se aprecia el carácter ergonómico del asa que tendrá la Gina. También hay diferentes estudios sobre cómo debe ser la parte más puntiaguda de la plancha. Incluye inscripciones: "Peça sobreposada / Color diferent" (manuscrito). Las notas se refieren al elemento de unión de la plancha y el cable eléctrico.
Plano de una ducha teléfono de la serie Hydra. Incluye cuatro vistas. Escala 1:1. Incluye las inscripciones: "Material: Metacrilato negro" y "Estudios de diseño C. Marzabal y M. Mila"
Los galardonados en la primera edición del Premio Nacional de Diseño: André Ricard (sexto por la derecha), Miguel Milá (cuarto por la derecha) y representantes de la empresa Casas acompañados de familiares y de los reyes Juan Carlos I y Sofía.
Esbozo de una lámpara con el pie inclinado situada unto a una persona sentada a una mesa. Se aprecia ya la voluntad de movimiento de lo que será la lámpara Gira.
Esbozo de una lámpara de pie de pantalla semicircular y con el pie inclinado. Aparecen esbozos con diversas pantallas qua apuntan a la solución final de la lámpara Gira, una pantalla sujeta directamente a la bombilla.
Esbozo a mano alzada de un grifo de lavabo. Aparece el diseño del mando de apertura. Forma parte de los dibujos iniciales para el diseño de la grifería Hydra.
Conjunto de siete esbozos a mano alzada con imágenes de diferentes elementos de unos grifos. Forma parte de los dibujos iniciales para el diseño de la grifería Hydra.
Conjunto de trece esbozos, en una hoja, con diferentes vistas de grifos, probablemente de lavabo. Se muestra un grifo monomando muy difinido y otros dibujos con diferentes formas del mando y el tubo de salida. Forma parte de los dibujos iniciales para el diseño de la grifería Hydra.
Escaparate de Vinçon dedicado a la cubitera Polar, producto diseñado por Fernando Amat y producido por Disform. El recurso del maniquí con gafas medio oculto por la "montaña" de cubiteras causó un gran impacto e hizo que el producto se vendiera muy bien en la tienda. El escaparate, probablemente, fue realizado por el propio Fernando Amat.
Conjunto de fotografías con la imagen del escaparate dedicado a la Cubitera Polar. En el reverso de las fotografías está la inscripción sellada "Estudi l'Eixampla(sic) Ferran Freixa Paco Poch"
Imagen del montaje expositivo de la selección de productos candidatos a los Premios Delta, presentado en la Fundació Joan Miró. En la fotografía se puede identificar al fondo la lámpara de sobremesa Gira de Josep Maria Massana, Josep Maria Tremoleda y Mariano Ferrer.
Documento en el que Mobles 114 pide a la empresa Von der Beeck que deje de producir las copias de la lámpara Gira y del cenicero Krupa con el fin de no tener que emprender acciones legales contra ellos. Expresan su especial disgusto ya que les hubiera gustado que esta empresa fuera la distribuidora en Alemania de sus productos.
Flyer publicitario de la plancha modelo Gina, fabricada por Electromecánica Faraday. Incluye inscripciones, en el anverso: "Una joya .. que dara prestigio a su hogar!". En el reverso: "Gina / La plancha superautomática / Garantizada por Electromecánica Faraday".
Flyer del estand de Santiago Pey en el VI Salón del Hogar Moderno. Incluye la inscripción en la parte superior derecha "Desembre de 1956". El flyer incluye la lista de colaboradores que participan en la fabricación de los muebles diseñados por Santiago Pey.
Fotografía de estudio con cinco lámparas Gira en diversas posiciones y colores diferentes de pantalla. Aparecen cuatro de los cinco colores en los que se fabricaba.
Fotografía de estudio en blanco y negro de la lámpara Gira con la pantalla en color gris. La lámpara está ligeramente inclinada hacia un libro abierto para mostrar que se trata de una lámpara apta para un escritorio. En el reverso lleva un sello con la inscripción "114 Mobles i objectes per a la casa / Enric Granados 114 Barcelona",
Fotografía de un prototipo de la silla Rothko durante el proceso de trabajo. Se observa la falta de las patas del lado derecho y cómo la silla se sostiene sobre un pie provisional. El reposa brazos característico de la silla todavía no tiene la forma definitiva. Se trata de un prototipo en resina, previo a las pruebas en madera curvada. La fotografía se tomó en la terraza del estudio del grupo Berenguer integrado por Alberto Lievore, Jorge Pensi, Oriol Pibernat y Norberto Chaves y que posteriormente pasó a ser la sede del estudio Lievore Altherr Molina.
Plantilla con los elementos de unos de los grifos correspondiente a la serie Hydra. El papel donde aparecen dibujados tiene la forma triangular del grifo.
Documento de Rudolf Beckmann, miembro de Aktion Plagiarius, informando de la existencia de la lámpara Pira y el cenicero Sigar, de la empresa Von der Beeck, plagio de la lámpara Gira y el cenicero Krupa de Mobles 114. Esta asociación alemana concede un premio anual, en la Feria de Frankfurt, a productos que son plagios de otros para conseguir interrumpir la producción de las copias por el desprestigio que supone ganar este premio. El informe está datado dos años antes de que la lámpara Pira fuera galardonada.
Fotografía de la lámpara de sobremesa Gira en la exposición de los productos seleccionados para los Premios Delta. Se observa como la versión presentada tenía la base de granito.
Documentación relativa al diseño de la lámpara de sobremesa Gira creada por Josep M. Massana y Josep M. Tremoleda. La primera versión de la lámpara Gira se diseñó en 1978 y fue comercializada por Mobles 114. En 1993 se realizó la versión Gira Mini con la base de mármol. Estiluz la comercializó entre los años 2014 y 2016 y desde 2016 es comercializada por Santa & Cole.
Lista de precios donde aparece la cubitera Polar en el apartado de objetos. Su precio, en 1977, era de 700 pesetas y las tiendas debían adquirir un mínimo de 6 unidades.
Contiene la relación de los productos seleccionados en la edición de los Premios Delta 1979. Cada producto aparece con un número de referencia, el nombre, el diseñador y la empresa productora.
El fondo comprende documentación personal y profesional que permite ahondar en el conocimiento de su trayectoria como ceramista y en sus procesos de trabajo: certificados; carnés; correspondencia; positivos fotográficos de sus piezas; catálogos de mano, papeles volantes e invitaciones de algunas de sus exposiciones; cuadernos con informaciones técnicas de procesos cerámicos; cuadernos con apuntes sobre piezas para exposición y venta.
Fotografía de una reunión de trabajo en BD Ediciones de Diseño para la reedición de la lámpara de pie TMC. En la imagen aparecen el diseñador Miguel Milá, el arquitecto y editor de BD, Pep Bonet y un colaborador.
Muestrario con fragmentos de los cinco colores de aluminio anodizado escogidos para el acabado de la pantalla de la lámpara Gira. Incluye los códigos de cada color.
Documento con notas manuscritas de la primera reunión mantenida con Supergrif para hablar del diseño de una grifería para baño y cocina y de accesorios. El documento contiene una relación de elementos a diseñar, una planificación de las etapas del proyecto, coste económico y condiciones de contrato en cuanto a honorarios y royalties.
Plano con cotas de dos secciones de la Mesa Bar diseñada por Joaquim Prats y Carles Fochs para su editora DAI. Escala 1:2. Cada sección muestra una solución diferente de soporte. En la sección superior se muestra la propuesta de la mesa-bar con ruedas. En la sección inferior se añade una pieza que esconde las patas de la mesa dentro de un volumen neto y se eliminan las ruedas. Esta segunda opción fue la adoptada para el producto final. La altura de la mesa en ambos casos era de unos 34 cm. aproximadamente. Se indican los materiales: poliéster, fibra de vidrio.
Plano de sección y planta de la Mesa Bar diseñada por Joaquim Prats y Carles Fochs. El documento es un estudio inicial en el desarrollo de la Mesa Bar. En la vista en planta se aprecia la posibilidad de que la cavidad para botellas tenga dos profundidades diferentes. Finalmente se resolvió en una sola para todo el perímetro de este espacio.
Plano de planta con cotas de la bandeja superponible al espacio central, pensado para ubicar botellas de la Mesa Bar diseñada por Joaquim Prats y Carles Fochs. Escala 1:10. Esta superficie móvil y extraíble se podía sujetar en cualquier punto del perímetro de la mesa, encajándose en los pequeños escalones diseñados en el cambio de rasante de la superficie. Estaba concebida para ampliar la superficie de uso de la mesa y realizada con metacrilato transparente para permitir ver qué había en el interior de la cavidad que tapaba. Este complemento fue producido posteriormente a la salida al mercado de la mesa.
Plano de sección interior y de alzado de la cubitera Polar. El dibujo correspondiente a la sección interior (izquierda) muestra el encaje de la tapa y la base, para facilitar la acción de servir los cubitos, además del efecto generado por las bolitas de porexpan con que se llena el espacio existente entre las paredes que forman tanto la tapa como el recipiente. El porexpan se utiliza para lograr el aislamiento térmico. A la derecha se puede ver el dibujo del perfil del volumen exterior del objeto. Con sello del Estudio Vinçon e indicación de materiales. Escala 1:1. Estudio Vinçon estaba integrado por Fernando Amat y Paco Bosch y se dedicaba principalmente a proyectos de interiorismo